Teléfono de atención al cliente: 924 940 947

Blog

Análisis del riesgo de apagón en España

Aunque nuestros contenidos suelen dirigirse a profesionales del sector energético, es frecuente que colaboradores potenciales y clientes pregunten: ¿Existe un riesgo real de apagón en España? Este tema ha ganado relevancia desde el apagón masivo ocurrido el 28 de abril de 2025 que dejó sin suministro a gran parte de la península. En este artículo exploraremos con rigor el riesgo de apagón en España, las causas técnicas identificadas, los informes oficiales recientes y qué papel pueden jugar los asesores energéticos para mitigar ese riesgo para sus clientes.

¿Qué significa “riesgo de apagón en España”?

El riesgo de apagón se refiere a la posibilidad de que el sistema eléctrico no pueda cubrir la demanda eléctrica en ciertas condiciones, lo que conduce a cortes de suministro generalizados o puntuales. No es un riesgo constante, pero sí algo que los operadores del sistema, reguladores y gestores energéticos deben monitorizar y planificar para evitar.

El apagón de abril de 2025: una alerta clara

El apagón del 28 de abril de 2025 constituye un punto de inflexión en la percepción de la seguridad del suministro en España. Según el informe del comité de análisis gubernamental, el apagón tuvo origen multifactorial, con una sobresaturación temporal del sistema, pérdidas de tensión, desconexiones de plantas generadoras y una falta de capacidad de regulación de la tensión suficiente.

El informe reconoce que algunas centrales se desconectaron “anticipadamente” frente a perturbaciones, y que el sistema no tenía capacidad de reacción adecuada en ese instante.

También se han detectado debilidades estructurales como una capacidad de control de tensión limitada y protecciones técnicas desactualizadas frente al aumento de renovables variables.

Indicadores del riesgo y proyecciones del sistema

Un dato clave proviene del informe ERAA 2024 (European Resource Adequacy Assessment), que analiza la suficiencia de sistemas eléctricos. Según dicho informe, España podría enfrentar entre 4 y 4,8 horas de apagón al año para el horizonte 2026-2028 si no se adoptan medidas correctoras.

Ese mismo informe advierte que el crecimiento de la generación renovable, sin respaldo de almacenamiento, puede aumentar la vulnerabilidad del sistema durante periodos críticos.

La reducción progresiva de centrales convencionales (gas, carbón) sin suficientes mecanismos de respaldo (almacenamiento, flexibilidad, redes reforzadas) también incrementa el riesgo.

Factores que aumentan el riesgo de apagón

  1. Alta penetración renovable sin respaldo suficiente
    Las fuentes como solar y eólica dependen de condiciones climáticas. En momentos de baja generación renovable, falta energía firme para cubrir la demanda.

    • Si no hay baterías, hidrógeno verde, centrales de respaldo listas, el sistema queda desprotegido.

  2. Fallas en el control de tensión y protección de la red
    En el apagón de abril se evidenció que el sistema tenía debilidad para mantener estabilidad de tensión frente a perturbaciones.

  3. Desconexiones de centrales por seguridad
    Algunas unidades generadoras se desconectaron como medida de protección frente a oscilaciones, lo que agravó el colapso.

  4. Baja interconexión internacional
    España actúa en muchos momentos como una isla energética, con limitada capacidad de intercambio con redes europeas, lo que limita poder importar electricidad en emergencias.

  5. Infraestructura desactualizada y política regulatoria lenta
    La normativa y los sistemas de protección no se han actualizado suficientemente rápido frente a la transición energética. El Gobierno y reguladores han admitido vulnerabilidades sistémicas.

¿Existe riesgo inmediato de apagón?

Oficialmente, Red Eléctrica ha afirmado que no hay riesgo inminente ni generalizado. Las variaciones de tensión detectadas habrían estado dentro de los márgenes tolerables, según su evaluación.

No obstante, estos episodios advierten que el sistema ha entrado en una fase más sensible, donde los márgenes de seguridad son más estrechos y los eventos extremos tienen un mayor impacto relativo.

Qué papel pueden jugar los asesores energéticos

Para profesionales y colaboradores del sector, el riesgo de apagón España no es solo un tema técnico sino una oportunidad estratégica para ofrecer valor:

  • Auditorías de riesgo energético: evaluaciones del perfil de consumo del cliente y su exposición a eventos críticos.

  • Propuestas de respaldo: baterías, almacenamiento local, generadores de reserva, microredes domésticas.

  • Consultoría de estabilidad: educar sobre tarifas con protección, mecanismos de cobertura frente a picos.

  • Diferenciación comercial: comunicar que como asesor ofreces no sólo tarifas sino también seguridad de suministro para sus clientes.

El riesgo de apagón en España es real, aunque no inminente en las condiciones actuales. Los informes oficiales revelan vulnerabilidades sistémicas que necesitan solución urgente: mejores controles de tensión, respaldo energético, mejoras normativas e inversiones en redes inteligentes.

Para una asesoría energética sólida, este tema debe estar en la agenda y ser parte de la propuesta de valor al cliente. Si eres profesional del sector o buscas colaborar con una empresa que incorpora análisis técnico y visión preventiva en su oferta, somos tu aliado.

Contacta con nosotros


PROYECTO COFINANCIADO POR EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL
INFORMACIÓN ADICIONAL

Una manera de hacer Europa

logos subvencion




BLUE ENERGY SL Sitio web - - +34 924 940 947
Calle Guadiana, 16 - Los Santos de Maimona - Badajoz - 06230 España - Asesoría Energética